
La solución para convertir visitas en clientes puede ser más “sencilla” de lo que parece. Quédate con esto: la clave está en una landing page efectiva.
Si tienes un negocio, lo más probable es que haya una idea que te viene a la cabeza una y otra vez: quieres más clientes, más ventas o más registros y leads.
Y no necesitas conocimientos profundos en diseño ni marketing para tener una landing page. que te permita conseguir todo eso. Con un objetivo claro y las herramientas adecuadas, puedes crear una página que convierta visitas en resultados.
En este artículo te mostraremos cómo hacerlo paso a paso. Ya lo verás.
Si el concepto te pilla de nuevas, no te saltes nada y te irás de aquí teniendo claro qué es una landing page y para qué sirve. Además de, por supuesto, saber cómo crear una.
Qué es una landing page
Una landing page es una página web creada con el objetivo concreto de convertir visitas en clientes o contactos.
A diferencia de la página de inicio de una web, que suele dar una visión general de tu negocio, la landing page está diseñada para que el usuario haga solo una acción: dejar sus datos, descargar un recurso, apuntarse a una lista de correo o comprar un producto.
Sencillo y al grano.
Imagina que alguien hace clic en un anuncio o en un enlace de tu campaña de email marketing. Lo más efectivo no es llevarlo a tu página principal, sino a una landing page pensada exclusivamente para esa campaña. Así eliminas distracciones y aumentas las posibilidades de que complete la acción que queremos que complete.
Esa es la manera en que una landing page transforma visitas en resultados.
Para qué sirve una landing page
Una landing page sirve para guiar a tus visitas hacia una acción concreta. Como hemos visto más arriba, su función principal es convertir el interés en resultados medibles para tu negocio.
Resumiendo un poco, una landing page te ayuda a centrar la atención del usuario en un solo objetivo y de esta manera aumentarás las conversiones.
Por ejemplo: captar leads, conseguir suscripciones a una newsletter, vender un producto o servicio específico, promocionar eventos, webinars o talleres o lanzar campañas de marketing.
Diferencia entre landing page y página web
Antes de adentrarnos en más detalle en qué es una landing page, y para que te resulte más fácil crear una, es importante que tengas muy claro que la diferencia clave entre una landing page y una página web está en su propósito:
- Landing page: tiene un único objetivo. Todo en ella está pensado para que las visitas completen una acción concreta: registrarse, comprar, descargar, etc. Es directa, sin menús ni distracciones.
- Página web: suele ser más completa y general. Incluye distintas secciones como el mensaje principal, servicios, blog, contacto… Sirve para mostrar todo lo que tu negocio ofrece y dar contexto a quien quiera conocerte mejor.
En el mundo real, una landing page sería un cartel publicitario con una llamada a la acción clara, mientras que tu página web sería el escaparate completo de tu negocio.
Como ves no se trata de elegir una u otra, ambas se complementan.
Características y estructura de una landing page efectiva
Vale. Ya tienes los conceptos básicos sobre qué es una landing page y para qué sirve.
En este punto no te agobies si no sabes por donde empezar, porque ahora vamos a ver la estructura que le puedes dar a tu landing page y los elementos base que puedes utilizar, para atraer e incitar a la acción a tus visitas.
1. Titular y subtítulo claros
El titular y el subtítulo son lo primero que verá cualquier usuario nada más llegar a tu landing page, y de ellos depende que siga leyendo o cierre la página.
- Titular: que sea corto, directo y centrado en el beneficio principal. No hables solo de lo que ofreces, sino de lo que la persona consigue.
- Subtítulo: sirve para ampliar la idea del titular. Aquí puedes dar un poco más de contexto o explicar cómo funciona tu oferta.

Un buen titular engancha, y un buen subtítulo aclara el valor real de tu propuesta.
2. Imagen o recurso visual principal
La imagen o recurso visual principal es el apoyo que refuerza el mensaje de tu landing page y conecta con el usuario en segundos.
- Debe ser relevante: muestra lo que ofreces, ya sea tu producto, tu servicio en acción o el resultado que la persona conseguirá.
- Tiene que ser de calidad: nada de fotos pixeladas o genéricas que no transmiten confianza.
- Mejor si es real: imágenes tuyas, de tu equipo o de clientes transmiten más cercanía que un banco de imágenes.
- Si usas un vídeo corto, asegúrate de que explique de forma rápida el beneficio principal y tenga subtítulos (muchas personas lo verán sin activar el sonido).
Ejemplo: si promocionas un curso online, la imagen puede ser una captura clara de la plataforma o un mockup del material descargable. Si vendes un producto físico, lo ideal sería usarlo para que tus visitas se imaginen teniéndolo.
3. Propuesta de valor
La propuesta de valor es el corazón de tu landing page: explica por qué alguien debería elegirte a ti y no a la competencia.
- Concreta: no digas “el mejor servicio”, explica qué te hace diferente.
- Habla de beneficios, no solo de características: la gente quiere saber qué gana, no cómo funciona.
- Responde a la gran pregunta: “¿qué gano yo si hago clic aquí?”.
Si quieres verlo como una fórmula podría ser así:
Qué ofreces + Para quién + Qué resultado consigue

Tu propuesta de valor debe quedar visible en la parte superior de la landing, junto al titular, para que nadie tenga que buscarla
4. Formulario o método de registro
El formulario o método de registro es el punto clave de tu landing page donde conviertes visitas en contactos o clientes. Si no funciona bien, toda la landing será solo una bonita tarjeta de presentación.
Ten los siguientes puntos en cuenta:
- Pide solo lo necesario: cuantos más campos incluyas, menos gente lo rellenará. Con nombre y correo suele bastar.
- Hazlo visible: colócalo en la parte superior y repítelo al final si la página es larga.
- Texto del botón (CTA): concreta la acción que quieres que realicen tus visitas, por lo que le dedicamos atención especial más abajo.
- Alternativas al formulario: si tu objetivo es generar ventas rápidas, puede bastar con un botón que lleve directamente a la compra o al chat de atención.
- Confianza: añade los textos legales que aseguren al usuario que sus datos estarán protegidos.

5. Llamada a la acción (CTA)
La llamada a la acción (CTA) es el elemento que dirige tus visitas justo hacia donde quieres conseguir con tu landing page: registrarse, comprar, descargar o reservar. Es el motor de la landing page.
Para que funcione, ten en cuenta:
- Claridad: el usuario debe entender en un segundo qué pasará al hacer clic.
- Urgencia o beneficio: añade un motivo para actuar ya (“Empieza hoy”, “Descargar gratis”, “Reserva tu plaza”).
- Diseño llamativo: usa un botón que destaque frente al resto de la página, con colores contrastados y espacio alrededor.
- Repetición estratégica: coloca la CTA en varios puntos de la página: arriba, en medio (tras explicar beneficios) y al final.

La clave está en que tu CTA no suene a un trámite más, sino la oportunidad que tus visitas vinieron a buscar.
6. Confianza: testimonios, logotipos, pruebas sociales
La confianza es el elemento de tu landing page que hace que alguien que todavía no se ha decidido dé el paso.
Puedes reforzarla con distintos elementos de prueba social:
- Testimonios de clientes: breves, reales y con foto siempre que sea posible. Funcionan mejor si destacan un beneficio concreto (“Gracias a esta web, ahora recibo el doble de reservas”).
- Logotipos de empresas o clientes: si trabajas con marcas reconocidas, incluir sus logos transmite solidez.
- Números que hablan por ti: usuarios activos, descargas, proyectos terminados… las cifras generan credibilidad.
- Valoraciones o estrellas: si tu producto o servicio está en plataformas con reseñas, inclúyelas de forma visible.
- Garantías y sellos de seguridad: ideal en páginas de venta, ya que eliminan miedos a pagar online.


7. Página de agradecimiento
La página de agradecimiento es la que aparece después de que el visitante complete la acción en tu landing page (registrarse, comprar, descargar, etc.).
Aunque en muchas oraciones se menosprecia o por alto, es una pieza clave.
Por qué:
- Confirma la acción: le dices al usuario que todo ha salido bien (“¡Gracias por registrarte!”).
- Inivata al siguiente paso: puedes invitarle a revisar su correo, descargar el recurso o seguirte en redes.
- Ofrece valor extra: añadir un cupón, un contenido relacionado o un pequeño bonus aumenta la satisfacción.
- Mantiene la relación: es un buen lugar para presentar tu marca, tu equipo o contar brevemente cómo puedes seguir ayudando.
Ejemplo:
Si alguien se apunta a tu newsletter, la página de agradecimiento puede incluir un mensaje tipo “Revisa tu bandeja de entrada, ahí encontrarás tu guía gratuita. Mientras tanto, descubre cómo ayudamos a más de 1.000 negocios a mejorar su web”.
En resumen: la landing consigue el clic, pero la página de agradecimiento es la oportunidad de empezar a crear confianza, fidelidad y una relación duradera.
Cómo crear una landing page paso a paso
Vale. Ya has completado la primera parte, familiarizarte con los elementos y estructura de una landing page.
Ahora vas a ver cómo crear una landing page efectiva te será mucho más fácil.
Con las herramientas adecuadas, como el Website Builder de SiteGround, puedes tener tu página lista en pocas horas.
Lo importante es seguir unos pasos sencillos que te ayuden a enfocarte en lo esencial: un objetivo claro, un buen diseño y la optimización necesaria para conseguir resultados.
¡Vamos a ellos! Pasito a paso:
1. Elige un creador de landing pages o herramienta de diseño
Lo primero que tienes que hacer para crear tu landing page es escoger la herramienta con la que vas a diseñarla.
No hace falta contratar a alguien que sepa de programación sí o sí: hoy en día existen creadores de páginas intuitivos que te permiten montar una landing en minutos con solo arrastrar y soltar elementos.
Como el Website Builder de SiteGround, que ofrece justo lo que una herramienta de este estilo debe tener.
Qué debes buscar en una buena herramienta:
- Facilidad de uso: que no necesites saber código.
- Plantillas profesionales: te ahorran tiempo y te sirven de inspiración.
- Personalización: colores, tipografías y diseño adaptados a tu marca.
- Integración con email marketing: fundamental si quieres captar leads y comunicarte con ellos después.
- Optimización automática: que genere páginas rápidas y adaptadas a móviles.
Ejemplo práctico
Si ya tienes hosting y un website builder, puedes crear tu landing directamente desde ahí, con el mismo diseño y la misma seguridad que tu web principal. Y si además la herramienta incluye email marketing, tendrás todo en un solo lugar: captas leads en la landing y los trabajas después con campañas automáticas.
💡Elige la herramienta que te dé simplicidad, diseño y conexión directa con tus campañas, como hace el Siteground Website Builder, para que te centres en lo que importa: convertir visitas en clientes.
2. Define un objetivo claro
Antes de escribir una sola palabra o elegir una imagen, necesitas tener muy claro qué acción quieres que completen tus visitas en tu landing page.
Este es el punto de partida que marcará todo lo demás: el diseño, el copy, el contenido de la web, la oferta y hasta el tipo de formulario que usarás.
Como verás un poco más abajo, esto determinará el tipo de landing page que vas a crear.
Por qué es tan importante.
Una landing con varios objetivos confunde a tus visitas y reduce las conversiones.
Grábate este consejo para cualquier acción de marketing que hagas: cuantas más opciones des, más probable es que tus visitas no elijan ninguna.
En cambio, cuando el objetivo es único y está bien definido, todo el contenido de la página trabaja para llevar al usuario a esa acción.
Consejo útil: escribe tu objetivo en una sola frase antes de empezar. Por ejemplo: “Quiero que mis vistas se registren en mi lista de correo para enviarle ofertas de mi tienda online”. Esa frase será tu guía.
Y para completar tu estrategia necesitarás una herramienta de email marketing con la contactar con tu lista de correos, para eso también puedes contar con la herramienta de Email Marketing de SiteGround.
3. Diseña el encabezado (título, subtítulo e imagen)
Como hemos visto un poco más arriba, el encabezado es la primera impresión que recibe tu visitante y, en muchos casos, lo que determina si seguirá leyendo o cerrará la página.
El título, el subtítulo y la imagen principal son el 80% del impacto de tu landing.
💡 Consejo: piensa que debe responder a la siguiente pregunta de tus visitas: ¿qué hay aquí para mí?
4. Añade el formulario y CTA
También lo vimos más arriba, el formulario y la llamada a la acción (CTA) son el corazón de tu landing page: el lugar donde tus visitas deben dejar de ser alguien con curiosidad sobre lo que ofrece para convertirse en un contacto o cliente.
De ahí que cada vez que alguien complete esta acción se denomine “conversión”.
💡 Consejo: prueba diferentes textos en el botón y mide cuál convierte más. A veces, un pequeño cambio en la CTA puede duplicar los resultados.
5. Optimiza velocidad y SEO
Si quieres que tu landing page convierta, tiene que ser rápida y visible en buscadores. Una página lenta frustra a tus usuarios y Google la penaliza; y si no está optimizada para SEO, perderás visitas valiosas que podrían llegar gratis.
Velocidad de carga
- Elige un buen hosting: la base de todo. Si tu servidor es lento y poco seguro, nada más importa.
- Reduce el peso de las imágenes: usa formatos ligeros (WebP o JPG comprimido) y ajusta el tamaño antes de subirlas.
- Carga solo lo necesario: evita scripts, animaciones o plugins que ralenticen la carga de tu página.
- Optimiza para móvil: la mayoría de usuarios entrará desde su dispositivo móvil, así que revisa que cargue en segundos y que todo se vea bien en pantallas pequeñas.
SEO (posicionamiento en Google)
Aunque la mayoría del tráfico llegue desde anuncios o emails, tener la landing optimizada para buscadores nunca está de más y te da un extra de visibilidad.
- Palabra clave en sitios clave: título (H1), subtítulo (H2), URL y al menos un par de veces en el texto.
- URLs claras: infinitamente mejor usar “tudominio.com/curso-gratis” que “tudominio.com/p?id=123”.
- Texto alternativo en imágenes: describe brevemente cada imagen para mejorar accesibilidad y SEO.
- Meta título y descripción: son los textos que se muestran en Google. Hazlos breves, atractivos y con la palabra clave.
💡 Consejo: usa herramientas como PageSpeed Insights de Google para medir la velocidad de tu landing y ver qué puedes mejorar. Unos segundos menos en la carga pueden duplicar las conversiones.
6. Haz test A/B y mejoras continuas
Puede ser un error creer que una landing page se crea una vez y ya te olvidas de ella. Para que realmente funcione, necesitas probar, medir y mejorar de forma constante.
Aquí es donde entran los tests A/B y la optimización continua.
Pero… ¿qué es un test A/B?
Consiste en mostrar dos versiones de tu landing (o de un elemento de ella) a diferentes grupos de usuarios y ver cuál funciona mejor. La versión ganadora se queda y después puedes probar otra cosa.
Eso sí, cambia solo un elemento a la vez, si no no podrás asegurar lo que está funcionando y lo que no.
Qué puedes probar
- Titulares: un cambio de enfoque puede aumentar mucho las conversiones.
- CTA: texto, color y ubicación del botón.
- Imágenes o vídeos: a veces una foto más cercana y real funciona mejor que una de stock.
- Formulario: número de campos o colocación en la página.
- Beneficios destacados: el orden o la forma de presentarlos puede marcar la diferencia.
Mejora continua
- Mide resultados: revisa métricas de rendimiento clave de tu web, como tasa de conversión, tiempo en página y tasa de rebote.
- Escucha a tus usuarios: encuestas rápidas o feedback pueden darte pistas sobre lo que falla.
- Itera poco a poco: no cambies todo de golpe. Haz pequeños ajustes y mide el impacto.
💡 Consejo: piensa en tu landing como un constante “experimento en marcha”. Cuanto más la pruebes y ajustes, más fácil será convertir visitas en clientes.
Tipos de landing pages
Ya casi para terminar, vamos con algo que te sirva de inspiración.
Existen muchos tipos de landing pages, y elegir entre cada una de ellos depende de lo que quieras conseguir.
Así podríamos decir algo tan sencillo como que cada tipo de landing page responde a un objetivo diferente, pero todos tienen algo en común: guían a las visitas a que realicen una sola acción.
✅ Generación de leads
Una landing page de generación de leads tiene como meta principal conseguir los datos de contacto de tus visitas (nombre, correo o, en algunos casos, teléfono).
A cambio, ofreces un incentivo que realmente interese, como cupones de descuento, guías o pruebas gratuitas, lo que habitualmente se llaman lead magnets.
Estas landings son perfectas para hacer crecer tu base de contactos y después trabajar la relación con ellos a través de email marketing u otras campañas.
✅ Click-through
Una landing page de tipo click-through no busca captar datos directamente ni vender en ese mismo instante. Su misión es preparar a tus visitas para la acción final.
Funciona como un “puente” entre la primera interacción del usuario (por ejemplo, un anuncio o un email) y la página de destino definitiva (checkout, registro, suscripción, etc.).
Este tipo de landing es muy útil porque calienta al usuario antes de la conversión. Así, cuando llega a la página final, ya está convencido y con menos fricciones para completar la acción.
✅ Lanzamiento de producto/servicio
Una landing page de lanzamiento está pensada para dar a conocer algo nuevo: un producto, un servicio, una funcionalidad o incluso una marca.
Su función principal es generar expectación y conseguir las primeras ventas o registros.
Es importante destacar mensajes que hagan referencia a la novedad, beneficios destacados, contenido visual, elementos de urgencia y prueba social (si ya la tienes)
Estas landings son perfectas para canalizar toda la atención de tus campañas de marketing (emails, redes sociales, anuncios) hacia un único punto, aumentando el impacto del lanzamiento.
✅ Evento o promoción especial
Una landing page de evento o promoción especial está diseñada para captar la atención de tus visitas en un momento concreto: puede ser un webinar, un taller presencial, un curso online, una promoción de temporada o una campaña como el Black Friday.
Su objetivo es informar, motivar y facilitar la inscripción o compra rápida.
Por lo que entre los beneficios, una explicación breve y clara, además de tu oferta, no puede faltar la fecha de lo que ofreces tendrá lugar.
Este tipo de landing elimina distracciones y enfoca la atención en el evento o promoción puntual durante un tiempo limitado.
✅ Incluidas dentro de la web principal
No todas las landing pages necesitan estar alojadas en un dominio separado.
Muchas veces, la mejor opción es crearlas dentro de tu propia web principal, usando una URL dedicada (por ejemplo: tudominio.com/oferta o tudominio.com/webinar).
Esto protege la coherencia de tu marca, mejora el SEO y facilita la gestión de la página.
Aunque la landing esté dentro de tu web principal, recuerda que debe mantener los elementos de toda buena landing que ya hemos visto: un solo objetivo, CTA clara y sin distracciones (evita menús o enlaces que lleven al usuario a otras secciones).
✅ Con formulario integrado o en redes sociales
Las landing pages con formulario integrado o en redes sociales son versiones simplificadas y sencillas de las landings tradicionales.
Están pensadas para reducir los pasos entre tus visitas y la conversión, ya sea dentro de tu web o directamente en plataformas externas (como redes sociales).
Ganarás rapidez, accesibilidad y reducirás fricciones, pero ten en cuenta que si utilizas plataformas externas puedes perder control sobre lo que haces.
Lo ideal es que las combines con tu propio sistema de email marketing o CRM. Así podrás gestionar los leads de forma profesional y no depender solo de la plataforma.
Una landing page impulsa tu negocio
Ya has visto que las landing pages son mucho más que páginas bonitas: son herramientas estratégicas que convierten visitas en resultados reales.
Ya sea para captar leads, vender un producto, lanzar un servicio o promocionar un evento, tener una página enfocada en un único objetivo, puede darle a tu negocio el empujón que necesitas
Con un diseño claro, un mensaje directo y una llamada a la acción convincente, cada visitante tiene un camino fácil hacia la conversión. Y si además optimizas la velocidad, trabajas el SEO y aplicas mejoras continuas, tu landing no solo atraerá más tráfico, sino que multiplicará tus oportunidades de crecer.
Para concluir, quédate con esta última idea: una landing page bien hecha es la forma más rápida y efectiva de transformar tu presencia online en clientes y ventas.
Comentarios ( 0 )
¡Gracias! Tu comentario esta pendiente de ser moderado y será publicado en breve si esta relacionado con el artículo del blog. Comentarios sobre soporte o incidencias no serán publicados. En tal caso, por favor repórtalo directamente a través de <а class="link--text" onclick="window.open('https://www.siteground.es/tutoriales/primeros-pasos/contacta-equipo-soporte/', '_blank');" >nuestros canales oficiales de comunicación.а>
Deja un comentario
¡Gracias! Tu comentario esta pendiente de ser moderado y será publicado en breve si esta relacionado con el artículo del blog. Comentarios sobre soporte o incidencias no serán publicados. En tal caso, por favor repórtalo directamente a través de <а class="link--text" onclick="window.open('https://www.siteground.es/tutoriales/primeros-pasos/contacta-equipo-soporte/', '_blank');" >nuestros canales oficiales de comunicación.а>